dimarts, 23 de juliol del 2013

Vacaciones

Sí, la Terraza cierra por vacaciones. A descansar y pensar nuevos temas. Disfrutad de las vuestras!

dijous, 20 de juny del 2013

¿Quién pondría todos los huevos en la misma huevera?



Pues aquí tenemos un ejemplo. Cómo empieza todo. La web de la OCDE proporciona una cantidad ingente de información sobre países de nuestro entorno. Ya que he empezado a hablar de las pensiones en el blog, aquí, en esta web pude consultar en qué invirtieron en el 2010 los fondos de reserva de pensiones de sus diferentes miembros.
España, junto con Bélgica y EE.UU son los lugares donde aparece el 100 % del fondo invertido en activos de renta fija.
A continuación una descriptiva de la evolución en los años 2008, 2010 y 2012.
El siguiente gráfico muestra la evolución del peso de los activos de renta fija española en el Fondo de Reserva de la Seguridad Social. En los tres años de estudio el peso de estos activos es cada vez mayor.
A continuación se puede ver para los años 2008, 2010 y 2012 la distribución de la cartera
 Para elaborar esta publicación he utilizado las siguientes fuentes de información:
Informes remitidos a Cortes
Criterios de Inversión del Fondo de Garantia de las Pensiones
OCDE apartado de Pensiones.

Evolución de la Deuda Pública


¿Qué destina el Gobierno de España al pago de intereses de la deuda? De acuerdo a la información recopilada el valor promedio en los Presupuestos Generales del Estado durante el periodo 2004-2013 ha sido del 7,38 %, con un rango de variación entre el 4,97 % y el 11,17%. Esto supone un aumento durante el periodo del 36 %. Es decir, respecto del 2004 la partida destinada a pagar deuda pública en los presupuestos del Gobierno de España es un 36 % mayor. Un idea de la evolución de esta variable es el siguiente gráfico
¿Qué tal se ha comportado la deuda respecto del Producto Interior Bruto? Durante el periodo 2007-2012 el % de deuda pública respecto del PIB se ha movido en el siguiente rango: 42,40 – 90,55 % Equivale a un aumento del 113 % en esta cifra. Un detalle de la evolución es la siguiente imagen. En azul aparece la tasa de variación del PIB y en color rojo la evolución de la deuda pública como % del PIB
Se puede ver como aumenta el volúmen de la deuda sobre el PIB y como éste durante el periodo de estudio ha sido negativo. Cada vez el crédito a pagar es mayor y España cuenta con menos recursos para pagarlo. Vuelvo a repetir lo que dije en el post de pensiones, no soy especialista pero dos de las principales componentes del presupuesto del Gobierno llevan trayectorias lejos de estar bajo control, mientras los recursos con los que pagar estas partidas de gasto son cada vez menores. 
Las fuentes de información han sido las siguientes:
Politicas de Gasto - Ministerio de Hacienda
Datos de % deuda pública sobre el PIB

dimecres, 19 de juny del 2013

Pensiones


Las pensiones están de actualidad. Así que vamos a echarle un vistazo a través de las cifras. Los siguientes enlaces tratan sobre las pensiones y seguramente podríamos encontrar más: 1, 2, 3, 4, 5, 6.
En el anterior post ya remarcamos que se trata de la principal componente de las políticas de gasto del Gobierno de España. La evolución de esta componente de los Presupuestos Generales del Estado ha sido la siguiente durante el periodo 2004-2013.
En números gordos, el % que esta política de gasto ha representado de media en los diferentes presupuestos del periodo ha sido del 32 %. Ha oscilado en un rango entre el 30,30 % y el 35,19 % y su desviación estándar ha sido 0,024 durante el periodo estudiado. Dadas estas magnitudes es normal que un gobierno con problemas de ingresos, actúe sobre esta variable para cuadrar el gasto a la caja que dispone y a las magnitudes en que se puede financiar.
Vayamos un poco más allá. El siguiente gráfico muestra la anterior variable y la evolución del PIB. 
En los momentos de mayor crudeza de la crisis, donde mayores caidas de PIB han habido, el % de gasto destinado a pensiones aumenta notablemente. Puede ser normal que, manteniéndose una cifra constante de pensionistas al obtener menos recaudación el % del presupuesto destinado a cubrir las pensiones es normal que aumente.
La tasa de variación de pensionistas se ha mantenido alrededor del 1,4% y lo podemos ver en el siguiente gŕafico. Desde más o menos el 2007 se mantiene estable alrededor de esta cifra.
Vayamos entonces a por la evolución de la pensión media. La pensión media durante entre 2008 y el 2012 tuvo un valor medio de 785 €, con un rango de variación entre 725,88 y 836,27 €. Es importante calcular la variación de esta variable. La media del aumento porcentual ha sido del 3,60 % y su rango de variación ha sido entre el 3,06 y el 4,8 %. Podemos ver la evolución en el siguiente gráfico junto con la evolución de la variación del PIB. Se puede ver que cómo en 2012, con una caida del PIB del 1,5% ( menores ingresos para el Estado ) la pensión media aumentó un 3 %.
Quiero remarcar que no soy ningún especialista. Solo quiero que una vez expuestos estos resultados accesibles a través de la red, constatar que existe un problema con este derecho fundamental. Y fomentar algo el debate asociado a este problema. Si cada año que pasa el número de pensionistas aumenta de forma constante, si la pensión media está aumentando año a año, si la actividad económica cae cada año y, para finalizar, el esfuerzo presupuestario es cada vez mayor, es evidente que existe un problema que hay que solucionar. Y que los mercados valoran. ¿Qué pensarían ustedes si tuvieran que prestar su dinero a España?
A continuación les adjunto las fuentes de información que he utilizado para realizar la siguiente publicación.
Politicas de Gasto - Ministerio de Hacienda
Pensionistas y Pensión Media
PIB

dimarts, 18 de juny del 2013

Siendo un deportista aficionado, ¿cómo mides la evolución de tus resultados?


Ya he comentado que a la bici llegas después de alguna festividad. Que lo practicas en función de la época en que te encuentras, por lo que han habido temporadas en que lo dejas y épocas en que retomas la práctica. Personalmente vuelvo a retomar la actividad, participando en varias pruebas populares desde principios de 2013, aprovecho para saludar a los compañeros de Crimibikes.
Quizá por defecto profesional me interesa medir la evolución en el desarrollo de esta actividad. Así que en una hoja de cálculo he recogido la información de mis participaciones en diferentes pruebas desde finales del mes de marzo. En ella recojo las características de la prueba ( distancia y desnivel ), mis resultados ( tiempo total y km / h ) y los del líder de la prueba ( su tiempo total y su registro de km /h ).
De ahí surgen variables a controlar para medir mi evolución: si voy más rápido en la realización y qué tal se comporta esta variable respecto a la comparación del líder. Una breve descripción de estas variables sería el siguiente gŕafico:


Si dejamos aparte los resultados del Duatló de Santa Susana, donde combiné running y btt y de los que hablaré más adelante comparándolos el triatlón de Cambrils, estoy satisfecho de la evolución pues en cada participación reduzco el diferencial respecto del líder. Así desde la Transmaresme la evolución es positiva. Allí registré una diferencia de más de 13 km/h respecto del líder mientras que en la Cabrilenca esta diferencia se redujo hasta los 8 km / h, tal y como se puede ver en el gráfico, representando una reducción del 40 % en la diferencia.
Y vamos a por la comparación entre el Duatló de Santa Susana y el Triatlón de Cambrils. Se puede ver en el siguiente gráfico:

Comento un poco cómo he obtenido estos números. Los resultados del Duatlón los podéis encontrar en la siguiente dirección: https://tienda.acens.com/WebRoot/acens/Shops/1184448/MediaGallery/docs/duatlores2013.pdf . Los del Triatlón de Cambrils en la siguiente: http://tretzesports.es/resultats_curses/Index.php?Id=47 dorsal 754 . Lo que he hecho es sumar los tiempos por de bicicleta y carrera de la prueba de triatlón. Los resultados que muestra el anterior gráfico son los Km / h en los que completé la prueba ( en el eje principal ) y la diferencia respecto del líder ( en el eje secundario ). Mejoré en las dos facetas y lo que es mejor, reduciendo en casi un 42 % el tiempo total y en un 72 % la diferencia respecto del líder.

Cómo llegas al Triatlón de Cambrils...


Siempre pensé que el triatlón era la unión de dos actividades que siempre me habían gustado, que practicas de forma irregular durante diferentes etapas de tu vida, a las que sumar otra que no me había gustado tanto, que descubres sin saber bien porqué y ves que te sienta bien.
A nadar llegas por casualidad, un buen día después de salir del colegio te llevan a la piscina. Te encasquetan el gorro y el bañador y te ves, junto con diez niños más, al pie de la piscina chapoteando. A la bici normalmente llegas después de alguna festividad. Tu Cumpleaños, los Reyes, Navidad, unas vacaciones,... Así que de golpe te ves en medio de caminos y bosques con los colegas de infancia dando barrigazos con tu bici... Y correr, yo llegué pasados los treinta... no sabes porqué pero te pones a correr y te sienta bien. Continuas. Al principio empecé solo, luego busqué un grupo de entreno en Barcelona ( saludos a los compañeros de Prorunners ) y ves que te sienta aún mejor.
Entonces programas pruebas populares, lo que viene siendo un calendario de temporada. Y ya estás en la movida: entrenos durante la semana, 2 findes de pruebas, uno de descanso... Empiezas controlar los tiempos que haces en cada una de las disciplinas de las pruebas populares que participas. Tiempo personal, paso por kilómetro personal, posición dentro de la categoría, tiempo del líder, paso por kilómetro del líder. Así construyes una serie temporal para ver la evolución, y programas entonces el debut. Primer triatlón en categoría sprint. 10 de junio y Cambrils son las coordenadas.
Llegas a Cambrils antes de las siete y media de la mañana para dejar todo tu material en el box. Te preparas para ver la salida de la modalidad olímpica y animas. Cañonazo y salida. Primera transición. Te quieres ver ahí en ese momento y animas. Te fijas de qué manera hacen su transición hacia el tramo de bicicleta, aprendes. Almuerzo y miras el último cambio de los olímpicos hacia la carrera. Vuelves a aprender y te preparas para calentar.
Calientas. Corres a lo largo de la playa donde inicias la prueba. Sin plan específico. Te tiras al agua para calentar más. Nadas. Te cruzas con otros participantes. Y te preparas para salir. Sales. Disfrutas.
Acabas y compruebas tus resultados. Mi tiempo fue de 1h:23':45”. Satisfecho. Todo fueron buenas sensaciones. Miras el desglose y lo comparas con la serie temporal que llevas construyendo desde el principio de “la temporada”. Solo tienes resultados comparables para la parte del running. Tu última prueba la corriste en 4,5 minutos el kilómetro, y ves que la última parte de la prueba la hiciste en 4,47 minutos el kilómetro. Apenas hay diferencia, pero el tiempo es menor. Miras la diferencia respecto al líder: has hecho el running 1,23 minutos por kilómetro más lento que el ganador. Lo comparas con tu última carrera, mejoras también este registro en casi un 15 %. Quizá no signifique nada pero sonríes pensando ya en el siguiente.

¿En qué invirtió el Gobierno de España durante el periodo 2004-2013?


Aprovecho el informe que he adjuntado en el post: http://desdelaterrazza.blogspot.com.es/2013/06/seguimiento-presupuestos-generales-del.html para realizar una descriptiva de en qué se han gastado el dinero los dirigentes de los gobiernos durante el periodo 2004-2013.
La distribución del gasto público durante el periodo ha sido la siguiente:


















El anterior gráfico se puede resumir en la siguiente tabla, donde se muestra el aproximadamente el 90 % del presupuesto durante el periodo 2004-2013:
























Seguramente les suene de las noticias la agenda del actual equipo de Gobierno: reforma de las pensiones, deuda pública y prima de riesgo, desempleo y reforma laboral, infraestructuras...